lunes, 4 de mayo de 2015

PARABOLA DE LA BENDICION

En un pequeño pueblo vivía un anciano con su hijo de 17 años. Un día, el único caballo blanco con que trabajaba saltó la reja y se fue con varios caballos salvajes. La gente del pueblo murmuraba: "¡qué desgracia la suya, Don Cipriano!", y él, tranquilo, contestaba: "quizás una desgracia o quizás una bendición".

Días después, el caballo blanco volvió junto a un hermoso caballo salvaje, y la gente saludaba al anciano diciéndole: "¡qué bendición!", a lo que Don Cipriano replicaba: "quizás una desgracia o quizás una bendición".

A los pocos días, el hijo adolescente, mientras montaba el caballo salvaje para domarlo, fue derribado y se fracturó una pierna, a raíz de lo cual empezó a cojear, y la gente le decía al anciano; "¡qué desgracia la suya, buen hombre", a lo que él replicaba: "quizás una desgracia o quizás una bendición".

Días después inició la guerra y todos los jóvenes del pueblo fueron llevados al frente de batalla, pero a su hijo no lo llevaron por su cojera, y toda la gente del pueblo saludaba al anciano y le comentaba: "¡qué bendición la suya, Don Cipriano!". Y él, con su fe inquebrantable, contestó una vez más diciendo: "sólo Dios lo sabe, quizás sea una bendición o quizás una desgracia".

Efectivamente, sólo Dios sabe, y Él nunca se equivoca.

AUTOR: ANONIMO

martes, 13 de enero de 2015

QUE SIGNIFICA PERDERTE EL RESPETO

Conseguir que te respeten es un derecho y tienes que hacerlo valer. Una persona respetada se siente a gusto y cómoda en los grupos sociales con los que se relaciona. También piensa que sus opiniones son importantes y las emite sin miedo a la crítica ni al rechazo. Es capaz de defenderse cuando identifica que le atacan, porque su dignidad es más importante que evitar un conflicto con alguien que se está pasando de la raya. Valora su bienestar y su paz interior, y ambas pasan por concebirse como una persona digna de respeto y del buen trato de los demás. Una persona que se respeta vive en equilibrio, con su tiempo, sus obligaciones, su trabajo y su ocio.

¿Qué significa perderte el respeto?

El respeto te lo puedes perder por diferentes motivos. Aquí tienes algunos ejemplos.

Cuando sobrevaloras las necesidades de los demás e infravaloras las tuyas. Aprende a decir que NO. Aprende a dar valor a tus hobbies y a tu tiempo, al fin y al cabo, ¿no es el rato en el que mejor te sientes?

Cuando no te pones en el lugar que te corresponde y dejas que los demás abusen de ti y de tu tiempo. Ponerte en tu sitio no tiene nada que ver con el orgullo y la soberbia. Ponerte en tu sitio significa informar a los demás que hay comentarios y situaciones que te sientan mal. Los otros deben conocerlos, por el simple hecho de que estar informados puede evitarlos la próxima vez. Si no dices a la gente qué te molesta o qué puede ser humillante o ridículo para ti, los demás tampoco tienen por qué adivinarlo. Piensa que cada uno funciona y se comporta atendiendo a su escala de valores y no siempre tiene que coincidir con la tuya. Aunque tú la tengas muy clara. Recuerda, que los demás te traten mal, no es una opción.

Cuando eres infiel a tu escala de valores. La vida a veces te pone a prueba, desde esa cartera que te encuentras y que no es tuya, al cambio de más que te han dado en la cafetería. Te sentirás muy mal contigo mismo y te arrepentirás, si no te comportas fiel a tu escala de valores. Si llevas toda la vida diciendo que no te quedarías con nada que no fuera tuyo, devuelve esa cartera y ese cambio. Ejemplos como este hay muchos. Hay muchas cosas accesibles y momentos en la vida en los que si traspasamos el límite, igual otros no se enterarían nunca, pero ni un así es un motivo que lo justifique. Porque los que te valoran no son los demás, sino tú a ti mismo, y te lo aseguro, te dará remordimiento. Y si cuando cruzas tu escala de valores no te sientes mal, igual es que nunca la tuviste.

Cuando justificas el maltrato de los demás. No existe una sola excusa para aquellos que faltan el respeto a otros, mucho menos para los que ridiculizan. Ni el estrés que tengan en el trabajo, ni el que estén atravesando un momento duro en sus vidas, ni su personalidad descontrolada. He oído muchas veces decir… "es que tiene un pronto muy feo, pero en el fondo es buena persona". El que es buena persona lo es en el fondo y en la superficie, y se piensa muy mucho lo que va a decir antes de hacer daño a otros.

Cuando crees que las personas que están por encima de ti jerárquicamente, tienen el derecho de permitirse ese lujo. Ni tu jefe, ni tu padre, ni alguien que tú creas que está por encima, tiene derecho a tratarte mal. No es la jerarquía lo que les otorga poder faltar al respeto, sino la poca calidad como personas.


En el caso en el que te estés faltando el respeto a ti mismo sin que intervengan terceros, ¡PÁRATE! Piensa en qué te estás equivocando, con qué no te sientes a gusto, qué te gustaría que fuera de otra manera. No te sigas sientiendo mal por lo ocurrido hasta ahora, simplemente invierte tiempo en planificar lo que deseas cambiar de ti… ¿Es la gestión de tu familia, de tu trabajo, de ti mismo? Sea lo que sea, seguro que es susceptible de cambio, y cuanto antes empieces, mejor. No te lamentes por lo que has perdido o lo que has hecho de una forma que te avergüenza. Tú tienes valor a pesar de los errores y las "torpezas", y te hace grande rectificar y volver al camino… al tuyo, porque cada uno tenemos el nuestro y nadie puede juzgar si es mejor o peor que el de los demás.

En el caso de que el motivo de "faltarte el respeto a ti mismo" sea el trato que recibes de otro y el que tú lo toleres… ¡PÁRATE TAMBIÉN! A pesar de que los procedentes son difíciles de modificar, nunca es tarde. Sigue estas reglas sencillas:
Decide si la persona que te está haciendo daño en tu vida merece seguir teniendo tu aprecio, tiempo o dedicación. Si es alguien de quien puedes prescindir… ya estás tardando. No le debes ninguna explicación, simplemente sácalo de tu vida e ignóralo.
Si es alguien muy importante para ti, alguien que merece otra oportunidad, aplica las siguientes reglas de comunicación.
Dile claramente lo que te está haciendo daño, haciendo referencia a lo que dice o hace contigo. Y añade, por favor, cómo te hace sentir y cómo desearías que te tratase. Y para finalizar, comenta cuáles serán las consecuencias si no cambia contigo. Mira el ejemplo: "No me gusta que me levantes la voz, haces que me sienta ridícula y menospreciada. Me encantaría que pudiéramos hablar de lo que no estamos de acuerdo en un tono de voz conversacional. Así podría expresarme con naturalidad y sin miedo. Si no dejas de darme voces, tendré que cortar nuestra comunicación y eso nos separará en nuestra relación".
Acompaña lo que dices con el contacto ocular, con seguridad en tus palabras, pero con un tono y volumen de voz que no sean acusatorios. Estás informando, no regañando. No ganas nada si te pones a su altura. Piensa que además estás actuando como ejemplo de lo que necesitas del otro. No se le puede pedir a alguien que deje de gritarte si tú le estás dando voces.
Sé coherente con lo que le has dicho. Si ves que te sigue gritando, sal de la habitación, o dile que vas a colgar el teléfono y que no retomarás la conversación hasta que no cambie en lo que le has pedido. No sigas repitiendo tu crítica y amenazando con que te vas si no lo haces, porque perderás todo el valor si no lo haces.

Hacerse respetar es parte del camino para valorarte y ser feliz.

No pierdas la oportunidad.

FUENTE: Patricia Ramírez – huffingtonpost

domingo, 21 de diciembre de 2014

COSMÉTICA DE ARROZ

La fécula de esta gramínea de origen asiático se viene utilizando desde hace siglos en la elaboración de productos cosméticos. En el imperio del sol naciente era condición sine quanum poseer una piel blanca y delicada para que una mujer fuera considerara bella. Para conseguir esa deseada tez preparaban ungüentos mezclando salvado de arroz con otros ingredientes de origen natural. Una tradición nipona era lavarse la cara con el agua de la cocción del arroz. También aplicaban aceite de germen de arroz para suavizarla. De ahí que a las mujeres de piel suave y blanca se las conociera como Nuka Bijin, que significa ‘belleza de salvado de arroz’. En occidente los griegos elaboraban polvos de almidón de arroz, con los que daban a su piel un aspecto marmóreo. En el renacimiento mujeres y hombres empolvaban su rostro con estos polvos para lucir una blancura extrema.

En la actualidad, la industria cosmética ha puesto sus ojos en ciertas sustancias derivadas del arroz y, afortunadamente, nos acercan esta tradición oriental hasta nuestros neceseres. Se emplean principalmente para formular hidrolizados proteínicos, destinados a hidratar y nutrir la piel. Cosméticos capaces de formar una barrera protectora que retiene el agua, evitando la deshidratación y ralentizando el envejecimiento cutáneo.

La cáscara de arroz se utiliza como filtro solar. Es muy valorada por sus escasos efectos alergénicos. También se ha empezado a integrar en algunas barras de labios y esmaltes de uñas, ya que actúa como conglomerante y contribuye a que el producto se extienda con mayor facilidad. En la cosmética capilar tiene gran aceptación ya que las proteínas de arroz aumentan notablemente la elasticidad del cabello, reforzando la fibra capilar y evitando que se quiebre. Además, aportan volumen y mejoran el aspecto de las puntas abiertas.

También es un buen exfoliante. El ácido fítico que contiene activa la circulación sanguínea y estimula la renovación celular. Puedes preparar un peeling mezclando dos cucharaditas de harina de arroz, una de canela en polvo y treinta gotas de aceite de germen de trigo. De igual modo puedes conseguir una mascarilla facial diluyendo dos cucharaditas de harina de arroz en cuatro de agua de rosas. Es conveniente que mantengas el preparado sobre tu rostro, al menos, durante diez minutos.

El aceite de salvado se obtiene a partir de la cáscara del arroz, como subproducto de la trituración del arroz blanco. Es rico en vitamina E y neutraliza eficazmente los radicales libres responsables del proceso de envejecimiento cutáneo. El orizanol se extrae del aceite de arroz. Ayuda a frenar la producción de melanina, impidiendo el paso de los rayos ultravioleta. De ahí, que algunos protectores solares, destinados al cuidado de la piel y del cabello, incorporen este aceite en sus formulaciones. 

Los cosméticos que integran almidón de arroz están indicados, generalmente, para las pieles más sensibles o aquellas que han estado expuestas a agresiones externas. Es un talco natural que calma, suaviza y proporciona un tacto agradable. Se recomienda su uso sobre pieles irritadas y enrojecidas, incluso para el cuidado de las más delicadas, como son las de los niños. El almidón de arroz en el agua del baño tiene un maravilloso efecto calmante, suavizante y refrescante. Prueba a añadir al agua de tu bañera dos cucharadas de este polvo y una cucharadita de miel fluida. Tu piel quedara suave y tersa. Como loción para el rostro puedes preparar un tónico si dejas hervir durante quince minutos un puñado de arroz en medio litro de agua. Deja enfriar y aplica sobre tu cara, cuello y escote. También puedes elaborar un desodorante para pies mezclando 100 gramos de arcilla blanca, otros 100 de harina de arroz y unas gotas de esencia de salvia. Espolvorea sobre tus pies, después de la ducha o baño, tras haberlos secado perfectamente. 

Las proteínas del arroz tienen efecto nutritivo, regenerante, revitalizante y protector frente a los agentes externos. Puedes preparar una mascarilla rejuvenecedora triturando medio plátano con dos cucharaditas de harina de arroz y un huevo. Otra opción es combinar una cucharada de harina de arroz, diez uvas blancas, previamente peladas, y seis gotas de aceite de almendras. La harina de arroz puedes adquirirla en herbolarios y tiendas de alimentación de productos orientales. 

Algunos de los laboratorios cosméticos que utilizan arroz en sus fórmulas son antiguos productores de sake. Esta bebida tiene un proceso de elaboración similar al de la cerveza, ya que en ambas los cereales producen azúcar que posteriormente se convertirá en alcohol. Este licor de arroz contiene una sustancia, denominada acido kojico que estimula la síntesis de colágeno natural. Extraído durante la fermentación de un tipo de levadura de arroz, el fermento del koji es capaz de mantener una buena hidratacion cutánea. Aporta vitaminas, aminoácidos y minerales y, por ello, se integra en fórmulas destinadas a regenerar y recuperar la juventud. Este acido fue descubierto casualmente por un monje japonés tras observar que en las destilerías de sake, hasta los trabajadores de mayor edad mantenían joven y blanca la piel de sus manos. En la actualidad es una de las sustancias despigmentantes más empleadas para la eliminación de las manchas de la piel. Actúa sobre los melanocitos, inhibiendo la acción de las tiroxinas, enzima fundamental en el proceso de formación de la melanina. Su mayor ventaja radica en la suavidad que aporta a la piel. Nocausa irritación, ni fotosensibilización. El ácido kójico, además, es un agente antimicrobiano y bacteriostático que bloquea la acción de las bacterias responsables de la aparición de acné. 

Los nipones acostumbran a darse un baño en agua caliente al que añaden amazake, una bebida dulce no alcohólica hecha de arroz fermentado. En los olsen o balnearios japoneses, brindan diversos tratamientos que integran este licor, cócteles elaborados con té verde y sake, e incluso, en algunos llegan a ofrecer piscina de sake. En nuestra latitud podemos disfrutar de un agradable baño si añadimos a la bañera ocho tazas de agua de arroz hervido, diez gotas de aceite de almendras dulces y otras diez de aceite esencial de jazmín. 

El polvo de arroz es considerado como el mejor aglutinante en la formulación de maquillajes compactos. Es un polvo muy fino de textura suave que da a la piel un tono mate aterciopelado. Actúa como fijador y contribuye a obtener un maquillaje perfecto. Evita los antiestéticos brillos sin obstruir los poros de la piel, permitiendo asi la transpiración natural. Por ello, no reseca la piel y proporciona un tacto agradable. Además, es hipoalergénico. Prueba a espolvorear tu rostro con un algodón impregnado en polvo de arroz. Puedes conseguirlo triturando en el molinillo de café, unos cuantos granitos de esta gramínea. También es interesante llevar siempre a mano papelillos de arroz para eliminar en cualquier momento el exceso de brillo del rostro. Absorben la grasa cutánea y por tanto matifican la piel.

FUENTE:  http://www.masnatural.eu





jueves, 30 de octubre de 2014

SIEMPRE ES TIEMPO

Algunas veces he creído sentir como que me faltara tiempo, es decir, no termino lo que me propongo hacer en un tiempo determinado  previamente, y  creo estar a destiempo. Es decir, trato de medirlo conceptualmente  en horas, minutos, días, meses, años dependiendo de lo realizable de mis tareas para ubicarme en un lugar y tiempo.  ¿Esa forma de  plantearlo es real?  El tiempo es, nosotros  lo sentimos.
Esa palabra “a tiempo” la escucho por todas partes. No llegaste a tiempo. No me llamaste a tiempo. No terminaste tu tarea a tiempo, y así entre otros calificativos más que puedes agregar a estas cuestiones.¿ Es un calificativo  real del tiempo transcurrido?
Ahora bien,  ¿cómo se puede medir el tiempo?
La mayoría de las veces, perdemos la noción del tiempo, por lo tanto es bien plausible decir, que no se puede medir porque no se puede sentir  igual en todos.  Entonces,   ¿cómo  se puede saber  qué tiempo se necesita para vivir  en esta realidad?  Eso depende de cómo  decides vivir,  que sentimientos  sostienes, que   formas toman tus  realizaciones   y  sobre   todo   si fluyes con la vida y  si   eres creador  consciente de  tu propia realidad.
El acto creativo te lleva a un lugar  donde no cuenta el tiempo  porque no lo necesitas para crear, el tiempo es  un factor humano que  nos  recuerda donde estamos situados  ahora  pero que no influye en nosotros porque la dimensión o reino espiritual no depende de nuestra  humanidad, sino que conforma el eterno presente o cielo.
 El paso del tiempo  en tu forma física no puede detener tu evolución porque ella pertenece al reino espiritual y el espíritu no envejece, ni muere, es perfecto y eterno.
Quédate en ese reino, el  reino interior, donde todo tiene su tiempo, donde nada es imposible  y sobre todas las cosas donde siempre es  tiempo de lo que desees manifestar AHORA.

lunes, 20 de octubre de 2014

NADA ME PUEDE DAÑAR

En la jerga de Internet, un troll o trol describe a una persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea, como un foro de discusiónsala de chat o blog, con la principal intención de molestar o provocar una respuesta emocional en los usuarios y lectores, con fines diversos y de diversión o, de otra manera, alterar la conversación normal en un tema de discusión, logrando que los mismos usuarios se enfaden y se enfrenten entre sí.
 El trol puede crear mensajes con diferente tipo de contenido como groserías, ofensas, mentiras difíciles de detectar, con la intención de confundir y ocasionar sentimientos encontrados en los demás.
Aunque originalmente el término sólo se refería a la práctica en sí y no a la persona, un desplazamiento metonímico posterior ha hecho que también se aplique a las personas que presuntamente incurren en ese tipo de prácticas.
Su origen etimológico más probable evoca la idea de «morder el anzuelo» o «morder el anzuelo mucho más» (trol es un tipo de pesca en inglés).
Mientras la palabra trol y su verbo asociado trolear están asociados con una discusión en Internet, la atención de los medios de comunicación en los años recientes la han relacionado con un adjetivo y la usan para etiquetar acciones intencionalmente provocativas y acosos fuera de un contexto en línea. Por ejemplo, los medios de comunicación han usado trol para describir a «una persona que daña los sitios de elogio en Internet con el ánimo de causar dolor en las personas.»
Quería compartirles  la Reflexion ut supra  que es publica y notoria en Wiquipedia, porque hay personas que entran a Sitios prestigiosos o envían mensajes o ponen NO ME GUSTA en VIDEOS  y PROGRAMAS DE RADIO de personas  que con ahÍnco y amor los crean para el benesplácito de amigos y seguidores, estos seres “oscuros y densos"  nosotros de alguna forma le dimos entidad  en nuestras vidas, estos seres quieren ser "NOSOTROS"  y si observan con atención verán que usan  nuestras imágenes, creaciones, escritos,  videos, etc. de forma compulsiva y si alguna vez nos comparten algo, luego se creen con derechos a ser retribuídos  o  halagados  de alguna forma, olvidando que la "espiritualidad" dista mucho de esas conductas de   "toma y daca" ya que “cuando doy ni tengo que recordar a quien” y el Universo se encarga de enviarnos, personas, cosas, oportunidades para que por ley de atracción y del bumerang  recibamos  lo que dimos  multiplicado.
Todo lo creado, regresa  a su creador multiplicado.
Es así amigos lectores, esta gente  que anda  por ahí pululando, casi siempre se esconden  detrás de un CARACOL,  de una PUESTA DE SOL, de unas FLORES o simplemente de alguna figura o forma IRRELEVANTE, que no es real es solo un perfil más que no dice nada. Distinto de los amigos  que se identifican con NOMBRES Y APELLIDOS, FECHAS DE CUMPLEAÑOS, fotos de sus ciudades y países  y muchas  cosas  más, ellos están lejos de la mentira, envidia, competencia desleal que generan estos seres  con sus  pasajes por redes sociales y sitios que los albergan en su larga y tenebrosa  trayectoria  que encubre fines más que  espúreos.
No les teman, no les den entidad, sigan su camino, a pesar de difamaciones, “no me gusta” en sus creaciones solo  para descorazonarlos y hacerles creer que no valen nada.
A pesar de ellos,  sigue  adelante porque la energía creadora, fuerza divina, Ser Superior o como le quieras llamar a tu Creador o Divinidad  en ti sabe  lo que está  pasando y tarde o temprano, en su justo tiempo toma  cuenta del mal, ajusta programas  y  genera los cambios y cada uno  tendrá que hacerse   cargo de su  accionar  aquí en  la  tierra.
NO DAÑES A OTRO, NI CON LO MÁS MÍNIMO, PORQUE  TE DAÑAS  A TI MISMO. 

martes, 23 de septiembre de 2014

Desprogramando bloqueos emocionales

En algún lugar leí esta definición de bloqueo emocional: "Un bloqueo es un lugar donde la energía se queda encerrada, inmóvil, sin fluir.
Los bloqueos suelen producirse por sentimientos reprimidos de temor, culpabilidad, resentimiento, cólera, rabia, etc. que hacen que una persona se ponga tensa y se cierre emocionalmente, mentalmente y físicamente. Para desbloquearse hay que hacer que la energía se mueva y fluya. La aceptación mental y emocional libera tensiones y con amor vamos liberando creencias erróneas y pensamientos negativos y también  liberamos el bloqueo".
Me pareció interesante el tema, porque imaginé el cerebro como una computadora cuando se bloquea y no podemos seguir trabajando en ella, entonces la reseteamos o la apagamos, esperamos unos minutos y la volvemos a prender y nos encontramos que muchas veces perdimos el trabajo y otras veces los archivos aparecen recuperados y podemos seguir escribiendo como si nada hubiera pasado.
Los bloqueos son molestos, inoportunos y no sabemos cómo controlarlos porque ocurren  cuando menos lo esperamos y poco podemos hacer al respecto.
¿Entonces no sería mejor revisar nuestro disco duro (el cerebro)  para saber cómo estamos de memoria y si hay lugar para seguir guardando archivos que casi no  usamos y que solo ocupan un lugar en nuestra mente?
Por eso sería importante que empezaras por revisar tu pensamiento, y tus adicciones a reiterar siempre los mismos, que muchas veces rayan con la incoherencia y crean desastres emocionales.
Si lo deseas,  puedes quitarlos ahora, para vaciar tu memoria y desprogramarte de toda esa basura emocional  y   así hacer lugar a nuevas formas de conocimientos para poder  empezar a crear tu propia realidad.

lunes, 15 de septiembre de 2014

COMO ORGANIZARNOS EN 15 PASOS

En internet, ese gran espacio intercomunicacional de estos nuevos tiempos, encontramos muchos artículos, libros y textos inmejorables, yo le llamo la Biblioteca de Alejandría porque allí está todo lo que buscamos y porque aprender a googlear es bueno para saber todo lo que necesitamos saber en un momento determinado o en situaciones en que la duda, la confusión o el miedo nos siembran esa semillita del desconcierto o intranquilidad. También googleo para saber más de las personas que me interesan o que se relacioanan conmigo y mi profesion.
Es muy interesante poder usar estas herramientas para nuestro beneficio y para el beneficio general de las personas y es en este sentido que encontré este artículo y quiero compartirlo con ustedes porque a mi me ha beneficiado mucho el poner la palabra "organizacion" en mi día a día. Disfruten del siguiente artículo y pónganlo en práctica ya. Comprueben por ustedes mismos.
15 Consejos para llevar una vida organizada
"Casi todo el mundo tenemos la necesidad de llevar una vida organizada. Me considero una persona bastante organizada, pero siempre estoy dispuesta a aprender más sobre organización.
Quizás te interesen estos consejos para llevar una vida organizada. O quizás pienses que ya eres lo bastante organizado, pero te interese saber de la organización de los demás.
En todo caso ahí van algunos breves consejos para organizar tu espacio y tu tiempo:
Reduce antes de organizar. Si tienes el armario lleno de ropa, por ejemplo, por muchos organizadores que pongas seguirás teniendo el armario lleno de ropa. Igual pasa con tu tiempo, tus tareas o tus proyectos. La solución: reducir, eliminar y simplificar. Si tienes un armario con 100 prendas y te quedas con 33 y tiras las que ya no usas, ya no necesitarás un organizador. Lo mismo pasa con la organización del tiempo: si tienes 20 cosas para hacer hoy y las reduces a solo las tres tareas más importantes, ya no necesitarás un horario. Así que saca todo de tu armario o cajón o cualquier otro contenedor (incluso tu horario), límpialo y vuelve a poner, únicamente, aquellos artículos que realmente te encantan y usas regularmente.Deshazte de todo lo demás.
Usa listas de tareas. Usa alguna aplicación o libreta para apuntar todas las tareas que tienes pendientes, separadas por contextos. Libera tu mente y no olvidarás nada. Yo uso Wunderlist para mi listas de tareas, y tengo listas compartidas con mi pareja, como por ejemplo la de la compra o la de los niños.
Escríbelo, siempre. Nuestras mentes son algo maravilloso, pero dejan pasar cosas como un filtro. No recordamos las cosas cuando las necesitamos recordar y continuamente las recordamos cuando no las necesitamos. En lugar de usar tu mente como un depósito de cosas que necesitas recordar, escríbelas. Yo llevo siempre una pequeña libreta de bolsillo a todas partes donde voy y escribo las cosas inmediatamente. Luego proceso las ideas y las tareas en el calendario o en mi lista de tareas, así no olvido las cosas. Mantén un omnipresente dispositivo de captura (puede ser la libreta o el móvil) y anota toda idea que se te ocurra.
Mantén una bandeja de entrada y procésala. Bueno, realmente necesita dos bandejas de entrada– uno para la casa y otro para el trabajo. Sin embargo mucha gente tiene más que eso. Ten una sola bandeja y pon todo lo que llega allí. Luego, una vez al día (o una vez a la semana en la casa si lo prefieres), procesa tu bandeja de entrada hasta vaciarla. Toma un ítem de la caja y decide qué hacer con él, ahí mismo: tirarlo, delegarlo, archivarlo, ponerlo en tu lista de tareas o hacerlo inmediatamente. Haz lo mismo con el siguiente ítem hasta que tu bandeja de entrada esté vacía. No dejes estas decisiones para después.
Ten un lugar para todo. Relacionado con el anterior consejo está aquel de tener un lugar para cada ítem en tu vida. ¿Dónde van tus llaves? Deberías tener un lugar para ellas (cerca de la puerta es el mejor sitio) y nunca las perderás de nuevo. ¿Dónde van tus lapiceros? ¿Y las revistas? Enseña a tus hijos a tener un lugar para cada juguete o cualquier otro artículo en sus habitaciones (aún así, sus juguetes son en su mayoría objetos sin hogar, pero son niños) y ese es un concepto que funciona con adultos también: cada ítem debe tener un lugar, y si no lo tiene, necesitamos escogerle uno. Así, si encuentras algo en tu mesa, en tu cama o en tu escritorio, sabrás que no pertenece allí. El mismo concepto aplica para la información: ¿Tienes un lugar dónde poner toda tu información? Si no, usa alguna aplicación o herramienta donde puedas crear páginas para cada tipo de información de tu vida – horarios, metas, tareas, películas para ver, libros para leer, notas sobre proyectos, etc.
Escribe tus tres tareas más importantes y tus grandes rocas y hazlas. Escribe diariamente las tres tareas más importantes del día y semanalmente las tareas “grandes rocas”, y comprométete a hacerlas. Al cabo de un año habrás hecho una gran cantidad de tareas, créeme.
Haz una cosa a la vez. La multitarea es antiproductividad (me costó tiempo comprender esto). Focalízate en lo que haces y cuando termines, empieza con otra actividad.
Hazlo ahora. La procrastinación es uno de nuestros mayores problemas a la hora de sacar trabajo adelante y organizarnos.
Aprende a decir no. Si tenemos la agenda apretada y seguimos diciendo sí a eventos, reuniones, cumpleaños… nuestra vida será de todo menos organizada.
Usa bien la agenda. Apunta en la agenda citas y eventos. No uses la agenda para apuntar tus tareas.
Guárdalo inmediatamente. La mayoría de la gente tiene el hábito de poner algo en la mesa o en su escritorio con la intención de “guardarlo luego”. Bueno, así es como las cosas se tornan desorganizadas. En cambio, guárdalo inmediatamente, en su lugar. Sólo se tarda unos pocos segundos, y este hábito le ahorrará un montón de tiempo de limpiar, clasificar y ordenar luego. Cuando te veas dejando algo en cualquier parte, para, y fuérzate a guardarlo inmediatamente. En poco tiempo, se convertirá en algo natural.
Limpia sobre la marcha. Muy relacionado con el hábito anterior, este hábito es efectivo porque es mucho más fácil limpiar las cosas mientras trabajas o mientras avanza el día que dejarlas apilar y luego hacer una sesión de limpieza después. Por ejemplo, si estás cocinando, trata de lavar los platos al irlos usando, luego limpia todo, en vez de dejar un gran desorden. El mismo principio se aplica a todo lo que hacemos. Si es más fácil hacerlo en pequeños pasos, más probablemente lo haremos. Si hay un gran desorden por limpiar, más fácilmente nos intimidará o abrumará la tarea y la dejaremos para después.
Usa GTD. Es el mejor método que conozco para organizar tu vida, tu tiempo y tu trabajo.
Establece rutinas y sistemas. Si ya tienes todo limpio y organizado, te podrás sentar y disfrutar del placer que ello brinda. Ser organizado y tener un ambiente de trabajo o un hogar simplificado es tremendamente satisfactorio. Pero el problema es que al cabo de un tiempo, las cosas tienden a desorganizarse y revolverse otra vez. La solución: necesitas establecer sistemas para mantener el orden. Por ejemplo, el procesamiento de la bandeja de entrada mencionada antes es un sistema: tienes procedimientos específicos para procesar todos los papeles entrantes, y tienes una rutina para hacerlo (una vez al día). Todos los sistemas siguen el mismo esquema – procedimientos específicos y una rutina que se hace a intervalos determinados (tres veces al día, una vez al día, una vez a la semana, una vez al mes, etc.). Es importante que identifiques los sistemas que tienes en tu vida y los escribas para que así los puedas hacer eficientes, simples y organizados. Desarrolla sistemas para tratar con el papeleo y el email, con los niños, con tus horarios, con la compra, la colada, las tareas, el ejercicio y todo lo demás. Una vez que esos sistemas están implementados, necesitarás estar pendiente de mantenerlos en marcha, y así tus cosas se mantendrán organizadas.
Simplifica, simplifica, simplifica. Muchas de las tareas, cosas y eventos que hay en nuestra vida no son necesarias, y no nos acercan a lo que es más importante para nosotros. Simplifica todo lo que puedas tu vida y será mucho más fácil organizarte.
Y tú, ¿qué haces para llevar una vida organizada?

FUENTE: http://vidaenpositivo.org/index.php/llevar-una-vida-organizada/